Buscar

Noticias

CICLO DE CONFERENCIAS: LITERATURAS IMPÚDICAS. SIGLO XXI. 3

Tras las brillantes conferencias que impartieronlos pasados 16 y 23 de abril el profesor y traductor José Luis Reina Palazón y el escritor Alfonso García-Villalba, este próximo jueves 7 de mayo concluye el ciclo “Literaturas impúdicas. Siglo XXI” que organiza la Real Academia de Antequera y coordina Francisco Javier Torres.
Esta tercera y últimacharlacorrerá a cargo del escritor barcelonésPablo Martín Sánchez,quien, bajo el título de “Literaturas potenciales. Juegos reunidos”nos hablará acerca de los fundamentos matemáticos que nutren la literatura experimental practicada por autores de la talla de George Perec o Italo Calvino (y por algunos ilustres “plagiarios por anticipación”).

Pablo Martín Sánchez (Reus, 1977) es graduado superior en Arte Dramático por el Institut del Teatre de Barcelona, licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona, máster en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, doctor en Lengua y Literatura Francesas por la Université de Lille-3 y doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. En el sector editorial ha trabajado como lector, corrector, traductor y librero. Como creador, ha recibido diversos premios de relato corto, ha publicado el libro de cuentos Fricciones (EDA. Libros, 2011) y es autor de la novela El anarquista que se llamaba como yo (Acantilado, 2012), elegida por El Cultural como mejor ópera prima de 2012. Es miembro del Collège de ’Pataphysique y del Altíssimo Instituto de Estudios Pataphysicos de La Candelaria desde 2009. En 2014 fue designado para ocupar una de las inamovibles 37 plazas de que dispone en todo el mundo el Oulipo (Ouvroir de LittératurePotentielle), el grupo de literatura experimental fundado en 1960 por el escritor RaimondQueneau y el matemático Francois Le Lionnais, y al que han pertenecido figuras de la talla de Georges Perec, Italo Calvino o Julio Cortázar.

La idea del ciclo de conferencias es tratar de conocer manifestaciones literarias que tienen en la hibridez y en el trasvase de fronteras disciplinarias la razón de su existencia y que no se inscriben en lo que podríamos considerar la "corriente principal" de la Literatura. Unas propuestas creativas que no gozan de excesiva popularidad y que se abordarán con una mirada estimulante y poco convencional. Con estas charlas haremos una incursión en los "márgenes" de la literatura actual, donde, con demasiada frecuencia ya, vamos comprobando que se inscribe la "verdadera creatividad", el riesgo artístico, los nutrientes de la Literatura, su desacomplejado, su impúdico futuro...

ACTIVIDADES MES DE MAYO

Les presentamos las Actividades que ésta Real Academia de Nobles Artes de Antequera va a desarrollar durante este mes de mayo.

Para consultar las actividades siga el siguiente enlace: Actividades mes de mayo

Recepción de Michael Hoskin como Académico de Honor en la ciudad de Cambridge en el Reino Unido

El Director de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, Bartolomé Ruiz, impondrá la medalla de Académico de Honor al Catedrático de Historia de la Ciencia, Michael Hoskin, en la ciudad de Cambridge en el Reino Unido el sábado día 2 de mayo. Estará acompañado por los Académicos Correspondientes en Canarias, Dimas Martín Socas y María Dolores Camalich Massieu.

 

De esta manera, se cumple el acuerdo que el 28 de junio de 2013 tomó la Real Academia de Antequera. La elección se justificaba en la dilatada carrera del Arqueoastrónomo, director del departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Cambrige y fundador de Journal for the History of Astronomy, una revista de Historia de la Astronomía que continua editándose cuarenta años después. Desde su jubilación en la Universidad en 1988, Hoskin se ha dedicado por completo a la astronomía prehistórica de donde viene su vinculación con la ciudad de Antequera, especialmente con el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, al cual ha donado su archivo fotográfico y biblioteca y donde ha estudiado la orientación de sus megalitos. Estudios estos, que han servido como base científica para la elaboración del Expediente de Patrimonio Mundial de la UNESCO del Sitio de los Dólmenes de Antequera.

CICLO DE CONFERENCIAS: LITERATURAS IMPÚDICAS. SIGLO XXI. 2

Tras la brillante conferencia que impartió el pasado 16 el profesor y traductor José Luis Reina Palazón, este próximo jueves 23 de abril (día del libro) continuamos con el ciclo “Literaturas impúdicas. Siglo XXI” que organiza la Real Academia de Antequera y coordina Francisco Javier Torres.
Esta segunda conferencia correrá a cargo del escritor y bloguero musical murciano Alfonso García-Villalba,quien, bajo el título de “Literaturas. Músicas de última generación”nos acercará a las influencias, deudas e intercambios creativos entre la música y la literatura actuales.

Alfonso García-Villalba (Murcia, 1975) ha combinado en los últimos años su labor docente y creativa con la gestión cultural. En este último campo, entre otros proyectos, fue promotor entre 2009 y 2012 de la Selin (Semana de la Edición y la Literatura Independiente). Una de cuyas ediciones se celebró precisamente aquí en Antequera. Ha colaborado con diferentes revistas literarias y en la edición de libros de artista y publicaciones de arte para espacios de creación contemporánea. En 2011 participó en el monográfico Mario Bellatín. El experimento infinito, promovido por la revista cultural El coloquio de los perros, con el ensayo-ficción “Mario Bellatín, lector de cien millones de seres extraños”. Participó igualmente en 2013 en el proyecto colectivo Black Pulp Box, editado por Aristas Martínez. En 2014 publico su libro de relatos Esquizorrealismo(EDA Libros) y en este 2015 saldrá su primera novela Homo-Conejo. Desde 2009 administra el blog periferiauberalles.blogspot.com, donde publica textos sobre los más variados temas: cómic, porno animado japonés, música, cine o literatura. Es administrador también del blog uruguayparaguaybombay.blogspot.com, desde el cual nos da a conocer extremadas rarezas musicales.

La idea del ciclo de conferencias es tratar de conocer manifestaciones literarias que tienen en la hibridez y en el trasvase de fronteras disciplinarias la razón de su existencia y que no se inscriben en lo que podríamos considerar la "corriente principal" de la Literatura. Unas propuestas creativas que no gozan de excesiva popularidad y que se abordarán con una mirada estimulante y poco convencional. Con estas charlas haremos una incursión en los "márgenes" de la literatura actual, donde, con demasiada frecuencia ya, vamos comprobando que se inscribe la "verdadera creatividad", el riesgo artístico, los nutrientes de la Literatura, su desacomplejado, su impúdico futuro...

El ciclo finalizaráel próximo jueves 7 de mayo, en el que intervendrá el escritor Pablo Martín Sánchez, quiendictará una conferencia titulada “Literaturas potenciales. Juegos reunidos” Este escritor barcelonés es uno de los contadísimos miembros españoles de Oulipo francés, el muy prestigioso Obrador de Literatura Potencial, fundado en Francia por RaimondQueneau y George Perec, y al que han pertenecido también nada menos que Italo Calvino o Julio Cortázar.

Las conferencias tendrán lugar en la sede de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, sita en calle del Barrero número 10, a las 20:00 horas.

JORNADAS SOBRE EL BANDOLERISMO EN ANDALUCÍA

9 y 10 de mayo de 2015. Salón del Museo del Campo Andaluz. Alameda, Málaga.

Para más información, programa, fechas y descarga de inscripción: Pinche aquí

JORNADAS NACIONALES: LA GENEALOGÍA COMO CIENCIA

La genealogía es la Ciencia Complementaria de la Historia que estudia los antepasados y la descendencia de una familia o línea familiar. 

El término genealogía etimológicamente, proviene del griego, genos, descendencia, nacimiento y logos ciencia. Por lo tanto la genealogía no es otra cosa más que la ciencia o el estudio de la descendencia y ascendencia de un individuo y de su interrelación en un grupo más amplio al cual está vinculado por lazos de sangre. 

El verdadero interés de la Genealogía, es el afán por el conocimiento de los antepasados y es absolutamente inseparable del estudio de la Historia. 

La Genealogía, como Ciencia Complementaria de la Historia, es una de las herramientas culturales y científicas más útiles para comprender los hechos históricos en su verdadero contexto. 

La Genealogía ayuda a comprender el devenir de la Historia y muchos de sus fragmentos, su aportación es algo más que el simple estudio de datos más o menos remotos, esta Ciencia de la Historia nos permite comprender la evolución de las sociedades y de los individuos 

Hoy en día la genealogía está muy difundida, ya que desde hace unas décadas se ha puesto de moda como práctica social la reconstrucción familiar “pura y pura”, por lo que el número de genealogistas aficionados ha aumentado considerablemente, las personas buscan no solamente sus raíces, sino también la historia y las condiciones de vida de sus antepasados, sus oficios, su patrimonio, su religión, el origen y el significado de su apellido. 

Aunque todo muy alejado del auténtico espíritu de Ciencia Complementaria de la Historia. Por ello consideramos importante el celebrar estas Jornadas donde acentuar la importancia de la Genealogía en el ámbito científico.

Más información, fechas y programa: Pinche aquí

 

Información al visitante

Amigos de la Academia

banner-personalizado-amigos-de-la-academia

Regístrate y recibirás información sobre las actividades de la Real Academia de Nobles Artes: cursos, exposiciones...

Más información

Agenda

banner-personalizado-agenda

Conoce los eventos y actividades de la Academia durante el presente mes.

Ver calendario

Patrocinio y Mecenazgo

Galería Fotográfica

Museo Virtual de Antequera

Archivo y Biblioteca

Tienda Online