Agenda
|
Presentación libro |
||||
|
||||
|
||||
Presentación del libro: “Industrialización y desarrollo económico en Andalucía”. Coordinador. Andrés Sánchez Picón. En homenaje a Antonio Parejo Barranco. |
||||
Localización : Sede Real Academia. Calle Barrero nº 10. Antequera Contacto : Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
||||
El fracaso de la industrialización en Andalucía ha sido uno de los argumentos reiterados en las síntesis que se difunden de la historia económica andaluza. Aunque la realidad actual da cuenta de la debilidad del tejido industrial andaluz, hay juicios diferentes respecto a las etapas y el contenido de la trayectoria manufacturera en el territorio de la actual Comunidad Autónoma. La interpretación clásica, alumbrada por Jordi Nadal hace casi cuarenta años, dio cuenta de una cierta anticipación andaluza dentro del proceso industrializador español del siglo XIX. El área malagueña y algunos núcleos del litoral mediterráneo y las industrias típicas de la primera industrialización (siderurgia, textil y minería) serían las protagonistas de una expansión efímera entre los años 1830 y 1850. A mitad de los noventa Antonio Parejo, a cuya memoria se dedica esta publicación perteneciente a la colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea, cuestionó, tras la publicación de unas estimaciones de la evolución de la producción industrial, el papel protagonista de esos fogonazos fabriles del siglo XIX. Desde entonces, la atención sobre la historia industrial andaluza se ha ampliado al siglo XX y al estudio de las industrias más vinculadas a las condiciones naturales de Andalucía. En este Cuaderno se aborda un balance general que sirve como preámbulo a diferentes aproximaciones sectoriales que intentan recoger una nueva mirada sobre temas como la minería, la transición energética y el impacto sobre el medio ambiente, la constitución de un sistema de transportes, el despliegue de la industria agroalimentaria y el papel de los empresarios desde la perspectiva novedosa de su conexión en redes. En tercer lugar, Encarnación Barranquero Texeira, de la Universidad de Málaga, ofrece una panorámica sobre el estudio de la represión franquista sobre las mujeres en Andalucía, un tema que en la historiografía andaluza “está muy avanzado”. En cuarto lugar, la profesora de Historia Económica de la Universidad de Málaga, Concepción Campos Luque, reflexiona acerca de las dificultades de cuantificar y conocer el trabajo de las mujeres y su tasa de ocupación, ya que las distintas fuentes disponibles para los siglos XVIII y XIX –censos, memoriales, registros, etc. las ignoraban, al considerar “improductivo” el trabajo doméstico, agrario o a domicilio. Por último, Teresa Ortega, de la Universidad de Granada pone de manifiesto el “olvido historiográfico” que se ha tenido sobre las mujeres campesinas españolas en este país. A tenor de los resultados de su investigación, centrada en la Transición, las mujeres del campo en los años 70 y 80, lejos de jugar un papel secundario, fueron los motores principales de la trasformación y modernización del campo. |